jueves, 14 de noviembre de 2019

Constantes vitales: Pulso

Hola!!

Siguiendo con las constantes vitales, hoy os traigo el PULSO! Nosotras en práctico lo solemos tomar con la máquina de la presión arterial, cuando medimos esta o sin necesidad de colocar el manguito, o con un pulxiosimetro.
Podremos observar dos tipos:
- Pulso periférico: onda de sangre impulsada con cada contracción del ventrículo izquierdo del corazón, que produce distensión de las paredes arteriales y que debemos apreciar en las arterias periféricas.
- Pulso central: es el latido cardíaco observado en el apéndice del corazón.

 A la hora de tomar el pulso, hay que tener en cuenta y valorar lo siguiente:

  1. Frecuencia; es el número de latidos que se producen en un minuto. Lo normal en adultos es de 60-80 lat/min y en lactantes 120-140 lat/min. Debéis tener en cuenta el estado en el que se encuentra vuestro paciente, cuando hice mi primer electro el paciente tenía un pulso de 145 lat/min! Alteraciones de la frecuencia en adultos: taquicardia (más de 100 lat/min) y bradicardia (menos de 60 lat/min).
  2. Ritmo: pauta con la que se suceden los ritmos; obviamente, lo normal es que sean regulares. Alteraciones en adultos del ritmo: arritmia y alorritmia
  3. Volumen (amplitud): fuerza del pulso que refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared arterial con cada contracción cardíaca, y el estado del sistema vascular que conduce a la zona del pulso. Alteraciones en adultos: pulso fuerte, débil y filiforme (débil y rápido).
  4. Elasticidad: distensión de la pared arterial a la llegada de la sangre. Lo normal es que la pared arterial sea blanda, recta y lisa. La alteración en adultos es el pulso duro, como un alambre.
Como ya he mencionado, debemos tener en cuenta los factores del paciente, su edad, posición, si hace ejercicio o no (un deportista presenta un pulso mas bajo de lo normal), las emociones, fármacos, etc.

Ahora os voy a explicar los dos métodos que existen para tomar el pulso (pero, ya sabéis, en el hospital usamos el tensímetro o pulxiosimetro para ir más rápido!!):

PALPACIÓN
Necesitamos un reloj con segundero, una gráfica, bolígrafo y algo donde apuntar. 
Siempre informamos al paciente de lo que vamos a hacer, y visualizaremos los factores en los que se presenta. Observaremos con los dedos durante 15, 30 o 60 segundos, en una arteria (en la temporal, carótida, braquial, radial, femoral, poplítea, tibial o pedia dorsal), observando los puntos que expliqué antes: frecuencia, ritmo, volumen y elasticidad.
Se usa para el pulso periférico.


AUSCULTACIÓN
Se usa normalmente en recién nacidos (hasta los 2 o 3 años), cuando en los adultos existe un pulso regular o débil, y en personas muy obesas (con un pulso radial difícil de palpar).
Lo que se busca en con esta técnica es igual a lo anterior, en la palpación, con la diferencia de usar un fonendoscopio para escuchar el pulso (en vez de los dedos).
Debemos colocarlo en el cuarto/quinto espacio intercostal y línea medio clavicular izquierda (en adultos).


Y esto es todo! Os dejo el enlace a donde explican mejor los diez puntos de palpación de los pulsos arteriales.

Hasta mañana!

Primera imagen: pulsioximetro.
Tercera imagen: palpación del pulso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario